Diplomatura en Gestión Bancaria -2dDA EDICIÓN-

DENOMINACIÓN: Diplomatura en Gestión Bancaria

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE

La Diplomatura en Gestión Bancaria es una oferta de capacitación de nivel universitario dependiente de la Secretaría de Extensión y Ejercicio Profesional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Esta Diplomatura surge como parte del Plan de Acción para el cumplimiento de uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico 2022 – 2026 y en el marco del Convenio con el Banco de Corrientes S.A.

En dicho Convenio se prevé la articulación entre las necesidades de las entidades y el apoyo académico que puede ofrecer la Facultad.

FORMACIÓN

La Diplomatura permitirá a los estudiantes la construcción de saberes teóricos (saber qué y saber por qué) y saberes prácticos procedimentales (saber cómo y saber quién) para la gestión bancaria.

Alcances

El certificado de Diplomado en Gestión Bancaria les permitirá a los participantes comprender la naturaleza y características del sistema financiero, los aspectos básicos del funcionamiento de la actividad bancaria.

Les proveerá de conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar su potencial y las habilidades claves requeridas por las entidades financieras, capacitándolos para las tareas profesionales vinculadas a la actividad.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

En el marco del Convenio firmado con el Banco de Corrientes, esta institución acercó la necesidad de contar con proceso de formación técnica para el personal dependiente de la misma, así como la oportunidad de que dicha formación no sea exclusiva, sino extensiva a todos aquellos interesados en la temática, generando así la realización de una primera edición de esta Diplomatura.

En aquella primera edición hemos registrado más de 640 preinscripciones, esto generó en nosotros toda la intención de renovar la propuesta y hacerla aún más superadora, en esta oportunidad reversionando el plan de estudios y adaptándolo a las nuevas realidades del contexto.

La Diplomatura en Gestión Bancaria es una formación especializada en el ámbito de la gestión financiera y bancaria, que proporciona una amplia gama de conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en el sector bancario y financiero. Esta formación se enfoca en el estudio de los principios fundamentales de la gestión bancaria, la regulación financiera, la evaluación de riesgos, la gestión de carteras, la gestión de inversiones, entre otros.

La realización de esta Diplomatura en Gestión Bancaria en la Facultad de Ciencias Económicas es importante por varias razones. En primer lugar, esta formación proporciona una sólida base teórica y práctica en la gestión bancaria, lo que permite a los estudiantes entender los fundamentos de las operaciones bancarias y financieras. Esto es crucial para aquellos que desean desarrollar una carrera en el sector bancario, ya que les brinda las herramientas y habilidades necesarias para comprender las complejidades de los mercados financieros.

En segundo lugar, esta Diplomatura en Gestión Bancaria ofrece una formación práctica, que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno empresarial real. De esta manera, los estudiantes aprenden cómo se aplican los principios de la gestión bancaria en la práctica, lo que les brinda una ventaja competitiva en el mercado laboral.

En tercer lugar, la realización de esta Diplomatura en Gestión Bancaria en la Facultad de Ciencias Económicas es trascendente porque el sector bancario es uno de los más importantes de la economía global. El sector bancario es un componente clave del sistema financiero de un país y, por lo tanto, es fundamental para el desarrollo económico. La formación en gestión bancaria proporciona una comprensión de los mecanismos y procesos que sustentan el sistema financiero, lo que es fundamental para el éxito en este sector.

Por último, la realización de la Diplomatura en Gestión Bancaria es una prioridad porque brinda la oportunidad de construir una red de contactos en el sector bancario y financiero. Los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con expertos en el sector bancario y financiero, lo que les permite establecer relaciones y conexiones valiosas que pueden ser beneficiosas en el futuro.

La Diplomatura en Gestión Bancaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste es de suma importancia porque proporciona una sólida formación teórica y práctica en la gestión bancaria, permite aplicar los conocimientos en un entorno empresarial real, es fundamental para el desarrollo económico y brinda la oportunidad de construir una red de contactos valiosos en el sector bancario y financiero.

CARGA HORARIA TOTAL

La carga horaria total de este trayecto formativo es de ciento setenta (170) horas.

DURACIÓN

La Diplomatura tiene una duración total de ocho (8) meses.

MODALIDAD

La Diplomatura se desarrollará en modalidad virtual con sus actividades a través de la plataforma Moodle de UNNE Virtual. A estos efectos se habilitará un aula virtual y cada módulo contará con material de apoyo, bibliografía y diversas actividades tanto sincrónicas como asincrónicas tendientes a abordar aspectos teóricos y prácticos relacionados con el contenido. Se realizarán actividades tanto individuales como grupales. Para las actividades sincrónicas se comunicará en el aula virtual habilitada el enlace a la plataforma de videoconferencia a utilizar.

Cada módulo estará a cargo de uno o más docentes con trayectoria en la temática a abordar, estando prevista la participación de expositores invitados que disertarán sobre su experiencia en la gestión bancaria específica del área. Se plantea un escenario interactivo y de comunicación permanente con los asistentes.

DESTINATARIOS

Ejecutivos, mandos medios y personal de las instituciones bancarias y personas interesadas en adquirir conocimientos y formarse en el manejo de las herramientas técnicas necesarias en la  gestión de entidades bancarias.

CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIO

La Diplomatura se compone de ocho (8) módulos de contenidos generales y específicos y un (1) taller de trabajo final.

Descripción de los módulos

Módulo 1. Nociones de Administración y Economía

Objetivos:

  • Reconocer la importancia de la administración en organizaciones, de acuerdo con la singularidad regional y temporal.
  • Comprender las funciones básicas, operativas y estructurales de la administración como un proceso, reconociendo el impacto del contexto en la toma de decisiones.
  • Conocer los conceptos fundamentales para analizar los hechos y las instituciones de la realidad económica.
  • Comprender la relación entre los consumidores, las empresas y las organizaciones.
  • Interpretar el funcionamiento de los principales mercados: bienes, laboral, cambiario, monetario y externo.

Contenidos mínimos:

Concepto de Administración. Funciones básicas de la Administración. Concepto de eficiencia, eficacia, efectividad y productividad. Estructura y diseño de las organizaciones.

Concepto de economía. Bienes y necesidades. La actividad económica. Los Agentes económicos La microeconomía y la macroeconomía. Rol del sistema financiero en la economía.

Módulo 2. El Sistema Financiero y su Marco Normativo

Objetivos:

  • Conocer las nociones básicas del sistema financiero.
  • Analizar las operaciones financieras, tanto tradicionales como recientes.
  • Interpretar las principales normas y leyes que regulan a las entidades financieras

Contenidos mínimos:

Sistema financiero. Funcionamiento. Características del Negocio Bancario. La intermediación financiera. Operaciones activas, pasivas y neutras. Tipos de Bancos. Terminología Financiera Usual.

El rol del Banco Central en la economía y como supervisor /fiscalizador. Características y Atribuciones. Principios rectores de las leyes 21.526 “Ley de Entidades Financieras”. Principales aspectos de la regulación del sistema financiero. Protección de Usuarios de servicios financieros.

Módulo 3: Contabilidad, Sistema Impositivo e Información Contable de las Entidades Financieras

Objetivos:

  • Entender el razonamiento contable y aplicarlo a la realidad de la organización y de su tarea.
  • Conocer el sistema impositivo argentino y provincial, y su relación con las operaciones bancarias.

Contenidos mínimos:

Conceptos básicos. La contabilidad como sistema de información para la toma de decisiones. Principales elementos de la información contable. Plan y Manual de Cuentas. Culminación del proceso contable. Informes internos y externos.

Sistema impositivo y su efecto en las operaciones bancarias. Calidad de agentes de información. Las entidades bancarias como agentes de retención e información.

Módulo 4. Cálculo Financiero

Objetivos:

  • Modelizar las operaciones financieras utilizando los conocimientos teóricos y habilidades prácticas.
  • Desarrollar la capacidad analítica para interpretar y transferir los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas.

Contenidos mínimos:

El valor tiempo del dinero. Instrumentos financieros básicos. Interés simple y compuesto.  Equivalencia financiera. Descuento comercial. La tasa de interés y de descuento. Tasas  nominales, proporcionales y efectivas, Costo financiero total. Equivalencia de tasas. Tipos de tasas. Cálculo financiero en un contexto inflacionario: tasa real y aparente.

Sistemas de amortización. Aplicación a casos prácticos mediante utilización de recursos informáticos.

 

Módulo 5. Operaciones Bancarias, Productos y Servicios Financieros

Objetivos:

  • Identificar y describir las distintas operaciones bancarias de captación y de colocación de fondos, productos y servicios financieros que ofrecen los banco
  • Reflexionar sobre los nuevos servicios que está ofreciendo la banca.

Contenidos mínimos:

Productos Bancarios y Transaccionales:  La Bancarización. Productos Combinados. Paquetes. Caja de Ahorro. Cuenta Corriente. Tarjeta de Débito.  Transferencia Bancaria. Débito Automático. Terminales de Captura. Banca Electrónica. Compraventa de Divisas. Home banking. Cajas de Seguridad. Cajeros Automáticos.

Productos de Financiación: Tarjetas de Crédito. Requisitos de otorgamiento. Tipos de tarjetas según rentas de clientes. Préstamos Personales. Hipotecarios. Prendarios. Leasing. Descuento de Cheques de Terceros. Factoring.

Productos de Inversión: Depósitos a Plazo Fijo. Tipos.

Módulo 6. Mercado de Capitales

Objetivos:

  • Describir el funcionamiento y composición del marco legal y normativo del mercado de capitales.
  • Identificar los principales instrumentos de inversión y financiamiento.

Contenidos mínimos:

Comisión Nacional de Valores (CNV), Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA). Mercado Abierto Electrónico (MAE).  Caja de valores. Instrumentos financieros. Concepto. Bonos, fideicomisos financieros, cheques de pago diferido, acciones, Fondos Comunes de Inversión. Rol de la mesa de dinero.

Módulo 7. Gestión de Riesgos, Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

Objetivos:

  • Analizar los riesgos que implica la actividad bancaria y los principales elementos para su determinación.
  • Conocer el sistema de prevención del lavado de activos, abordando el marco legal y normativo que lo regula.

Contenidos mínimos:

Gestión de riesgos. Concepto y alcances. Tipos de riesgos. Riesgo de Crédito. Riesgo de Liquidez. Riesgo de Mercado. Riesgo de Tasa de Interés. Riesgo Operacional. Riesgo de Concentración. Riesgo Estratégico. Riesgo Reputacional.

Sistema de prevención del lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y otras actividades ilícitas. Concepto. Rol de la unidad de información financiera y su relación con los distintos órganos de contralor (BCRA, CNV, Superintendencia de Seguros y INAES). Gestión de prevención del lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y otras actividades ilícitas. ROS y su implicancia. Proceso de discontinuidad operativa.

Módulo 8. Transformación de la Banca Tradicional. Retos y desafíos

Objetivos:

  • Comprender el nuevo contexto en el que se desarrollan las entidades financieras, y las competencias requeridas para adaptarse a los cambios.
  • Identificar los cambios más significativos que han incorporado las entidades financieras.

Contenidos mínimos:

Fundamentos de la transformación digital en los servicios financieros. Estrategias en los procesos de transformación digital de la banca tradicional. El cambio cultural. Orientación al cliente. Gestión por procesos. Introducción a las metodologías ágiles.

Módulo 9. Taller de Trabajo Final

La instancia final de evaluación de la Diplomatura consistirá en un Trabajo Final Integrador de presentación individual por parte de los cursantes. El mismo consistirá en un ejercicio de reflexión y de aplicación práctica sobre alguna de las problemáticas que sean interés de los estudiantes en el cual integren el conocimiento adquirido durante el cursado de la Diplomatura.

El trabajo final se irá construyendo a lo largo de la Diplomatura. Las instancias previstas serán a través de encuentros previstos para:

  • Presentación de los docentes y de la consigna para la elaboración del trabajo final, una vez culminado el módulo 2.
  • Identificación de la problemática de interés de los cursantes, una vez culminado el módulo 5.
  • Conformación de comisiones y asignación de tutores a cada uno de los cursantes, una vez culminado el módulo 6.
  • Tutoría permanente por los tutores asignados, mientras dure el cursado de los módulos 7 y 8.
  • Encuentros de tutorías de avance en la elaboración de las producciones, una vez culminado el módulo 8.

El Trabajo Final Integrador de la Diplomatura deberá estar sujeto a las exigencias establecidas por los docentes tutores, debiendo el mismo dar cuenta de la integración de los contenidos de por los menos 3 módulos. El mismo deberá ser subido al aula virtual en un plazo máximo de treinta (30) días, a partir de la finalización del Módulo 8.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las clases serán íntegramente virtuales, tanto sincrónicas como asincrónicas. En las clases sincrónicas, el docente a cargo del módulo presentará el tema, destacando su ubicación e importancia en el marco de la Diplomatura, los objetivos que se pretenden lograr, los materiales a trabajar y las actividades a desarrollar, además de promover espacios de debate para el abordaje de la temática.

Por su parte, en las clases asincrónicas se utilizarán videos, lecturas, minicasos y actividades que permitirán afianzar los conocimientos adquiridos y aplicarlas a diferentes situaciones de la gestión bancaria. 

Se habilitarán foros tanto de debate como de consultas, los cuales se utilizarán como espacio de encuentro entre los cursantes y entre estos y los docentes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Las estrategias de evaluación serán planteadas por el docente responsable de cada módulo al inicio de la cursada.  Para aprobar el módulo el estudiante deberá participar activamente en los foros como así también presentar, en tiempo y forma, las actividades que le fueran solicitadas. Las actividades objeto de evaluación tendrán como finalidad contribuir al aprendizaje autónomo de los estudiantes y la aplicación a situaciones reales.

El Trabajo Final Integrador deberá permitir recuperar las reflexiones y/o actividades realizadas durante el cursado de los diferentes módulos de la diplomatura.

PLANTEL DOCENTE

El equipo de trabajo de la Diplomatura está integrado por docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, acompañados por funcionarios del Banco de Corrientes, en función a los contenidos.

Equipo de trabajo

Coordinador Académico: Mgter. Jorge Fiol

Docentes

  1. Nociones de Administración y Economía: Cr. Juan Ignacio Cáceres Pajor, Lic. Yanina Bertoni
  2. El Sistema Financiero y su Marco Normativo: Mg. Jorge Fiol y Mg. Marcelo Jovanovich.
  3. Contabilidad Bancaria, Sistema Impositivo e Información Contable: Cra. Cristina Marba y Cr. Gustavo Moschen
  4. Cálculo Financiero: María del Carmen Bermúdez y Cra. Ana María Núñez
  5. Operaciones Bancarias, Productos y Servicios Financieros: Lic. Pamela Leguizamón y Lic. Gonzalo Martos
  6. Mercado de Capitales: Mg. Marcelo Jovanovich y Lic. Francisco Salgueira.
  7. Gestión de Riesgos, Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo: Mg. Marcelo Jovanovich y Lic. Pamela Leguizamón
  8. Transformación de la Banca Tradicional. Retos y Desafíos: Virginia Alisio
  9. Taller de Trabajo Final: Virginia Alisio, Lic. Pamela Leguizamón y Lic. Jorge Fiol

Docente Apoyo Aula Virtual

  1. Apoyo aulas virtuales – todos los módulos

Funciones de la coordinación y de los docentes:

Coordinador Académico

El coordinador será responsable de la gestión académica y administrativa de la Diplomatura, lo que implica desarrollar las siguientes tareas:

  • Articular con la Secretaría de Extensión y Ejercicio Profesional la gestión administrativa, financiera y de difusión de la Diplomatura.
  • Convocar a los docentes de los diferentes módulos, definiendo pautas de trabajo.
  • Propiciar y evaluar que los módulos cuenten con los recursos didácticos necesarios para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Atender las consultas de los estudiantes, generando mecanismos de resolución adecuados y eficientes.
  • Gestionar la certificación de los estudiantes.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Para acceder a la Diplomatura en Gestión Bancaria, los postulantes deberán presentar copia digitalizada del título secundario y del DNI.
  • Al tratarse de una propuesta de formación a distancia y en modalidad virtual, los postulantes deben tener acceso a dispositivos con conexión a internet para el desarrollo de las actividades sincrónicas y asincrónicas de la Diplomatura.
  • No es necesario que los postulantes posean conocimientos previos en la temática de los módulos, por cuanto los contenidos están orientados al aprendizaje de conceptos introductorios y la aplicación de los mismos en ejercicios prácticos y casos de estudio.

CUPO

El cupo mínimo para iniciar la Diplomatura es de 24 estudiantes. Como cupo máximo se tomará de referencia el total de 150 inscriptos definitivos; de este cupo el 50% se reserva a determinación exclusiva del Banco de Corrientes S.A.

ARANCELES Y FINANCIAMIENTO

La Diplomatura en Gestión Bancaria se autofinanciará mediante un arancel que los/as participantes deberán abonar eligiendo alguna de las siguientes modalidades:

  1. En seis (6) cuotas mensuales y consecutivas de $ 38.420,16
  2. En tres (3) cuotas mensuales y consecutivas de $ 65.547,98
  3. En un (1) pago de $ 150.000

El todos los casos, el abono de la primera matrícula se debe realizar al momento de confirmar la inscripción. Los pagos se realizarán por los medios que la Facultad de Ciencias Económicas disponga al efecto. El comprobante de pago deberá ser remitido en forma digital a la Secretaría de Extensión y Ejercicio Profesional para el registro del mismo y posterior emisión del recibo de pago.

El abono del arancel habilita a los/as estudiantes a:

  • Participar de los encuentro sincrónicos
  • Descargar los materiales de lectura y acceder a los contenidos audiovisuales dispuestos en el aula virtual.
  • Realizar los ejercicios prácticos de autoevaluación, los casos de estudio y participar en los diferentes foros.
  • Realizar las actividades finales de evaluación para acreditar la aprobación de los módulos y recibir la certificación correspondiente.

Inicio

Próximamente

Carga Horaria

170 horas

Duración

Ocho (8) meses

Modalidad

Virtual

CERTIFICADO

Los estudiante obtendrán un certificado oficial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.

Información de contacto

sextension@comunidad.unne.edu.ar
Lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 Hs. 

Información relacionada

compartir