El Nacimiento del Chaco
Rodolfo Schenone
Nació en Corrientes (capital) en 1936. Se radicó en el Chaco desde corta edad.
Artista Pintor – Escultor
Entre 1964 y 2024 realizó 139 exposiciones individuales de sus obras y participó en 145 exposiciones colectivas, en Resistencia y en el interior del Chaco, en Corrientes, Formosa, Posadas, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Paraná, Salta y San Juan. También en EE. UU., Suiza, España e Italia.
Durante 49 años desempeñó un cargo administrativo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, donde los últimos treinta años fue director del área.
De forma simultánea a su tarea en la Facultad de Humanidades, durante 36 años (1965 a 2000) se desempeñó como docente en el Taller de Artes Visuales de la UNNE.
Análisis del Mural
El mural es figurativo, narrativo, con un gran simbolismo. La intención fue realizar una alegoría sobre el nacimiento del Chaco teniendo en cuenta las dos bases fundamentales; económica y humana, que dieron nacimiento a esta provincia.
La parte humana está representada por la madre, que es a su vez la tierra madre que ofrece lo mejor de sí: su hijo. Esa madre está simbolizando al Chaco; ya que el autor considera que la base fundamental del espíritu del Chaco está dada en la mujer chaqueña.
Entrevista a Rodolfo Schenone. Resistencia, 5 de abril de 1992.
Nacimiento del Chaco
Surge como una de las primeras manifestaciones muralistas de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue emplazado en 1967 en la Ex Sala de Lecturas de la Biblioteca Central (actualmente Aula 3 de la Facultad de Ciencias Económicas).
Schenone contó con la colaboración de estudiantes del taller para trazar los grandes lineamientos y pintar las superficies mayores, ateniéndose al objetivo “didáctico” que tenían estos murales de la UNNE.
El boceto estuvo a cargo de Schenone, quien también eligió la pared de la sala donde emplazaría el mural. Al diseño lo realizó en escala, con el sistema de reticulado y luego de pasarlo a la pared produjo ajustes de color principalmente teniendo en cuenta la iluminación artificial y natural.
Entrevista a Rodolfo Schenone. Resistencia, 5 de abril de 1992.
El mural fue realizado con la técnica de pintura sobre cubierta en la pared previamente revocada con material de frente, material novedoso para la época en que realizó la obra. Luego se le pasó una mano de pintura muralba blanca y finalmente se trazó por reticulado las figuras. Sus medidas son de 650cm x 300cm.”
La forma en que Schenone representa a las figuras es característica de su técnica: son figuras simples, sólidas y figurativas con un grado diverso de abstracción en un paisaje vernáculo.
Restauración
Fue dirigida por su autor, el maestro Rodolfo Schenone, coordinada por el artista Dante Arias y el equipo de profesionales del Centro Cultural Nordeste, quienes trabajaron junto a especialistas en la materia para asegurar la preservación y conservación óptima de la pieza.
El Proyecto fué posible gracias al trabajo en conjunto del Centro Cultural Nordeste de la Secretaría General de Extensión Universitaria y la Facultad de Ciencias Económicas, finalizando el mismo en junio 2025.